domingo, 6 de mayo de 2012

Proyecto "El ensayo en un blog"


Este es un intento de aplicar la herramienta del blog a una actividad que quiero que toda la clase comparta: producir pequeños ensayos sobre un tema analizado en clase, y a la vez acceder a la lectura de los ensayos que sus compañeros escribieron sobre el mismo tema, para generar un nuevo debate que desarrolle y enriquezca el tema.
De este modo, trabajamos por una parte la cuestión académica de introducir a los alumnos en los géneros argumentativos, en el uso de las estrategias para argumentar, en la formulación de una hipótesis válida; y por otra parte se trata de que se acerquen desde un lugar no lúdico a una herramienta que ya muchos conocen (el blog), y accedan a un entorno virtual que les ofrezca una mirada global de todas las intervenciones.
El proyecto se está llevando a cabo en su primera fase, que es la lectura y el análisis de los textos fuente (un artículo de Pedro Luis Barcia y otro de Beatriz Sarlo, ambos sobre el tema del lenguaje abreviado); y en la próxima semana se les pedirá a los alumnos que redacten una confrontación de estas fuentes y formulen una conclusión en la que puedan presentar una hipótesis propia.
En definitiva, espero llegar a los siguientes resultados, bien diferentes:
- en lo estrictamente académico, constatar que los alumnos se afianzan en la escritura de textos con un registro formal y adecuado al género ensayístico;
- en lo que respecta al uso productivo de las TICs en el aula, experimentar una tarea en la que, además de la creación individual, aparece el compartir; tal como dice Sáez Vacas (2000), como "una conversación interactiva durante un viaje por el conocimento", en la que los alumnos descubran "una nueva estructura temporal y espacial para la lectura de las producciones de los pares, promoviendo el descubrimiento de las similitudes y diferencias entre sus producciones y el establecimiento del diálogo grupal". (Andreoli, 2012).

Más sobre la web 2.0

La primera sensación que tengo, frente a la lectura de tantos blogs y comentarios y tweets sobre la web 2.0, es que no me queda nada para decir. Pero siempre hay algo más, y voy a tratar de decirlo aquí, en pocas palabras. Me acuerdo de haber leído a Umberto Eco, cuando hablaba de la mirada apocalíptica que muchos tienen sobre el destino del libro frente a la digitalización, y de cómo el semiólogo se despreocupa absolutamente de este temor porque él sostiene que mientras haya lectores habrá libros. No importa el formato: en rollos, en tablillas de arcilla, en papel, en encuadrenaciones finas o rústicas, copiados a mano, sabidos de memoria, digitalizados, en e-books... Todos tienen palabras, y eso no cambia. Walter Ong dice algo similar: la tecnología avanza, crece, evoluciona y supera tecnologías anteriores. Pero no hay tecnología sin palabras. Entonces, ¿cuál es el verdadero valor de las TICs? Justamente ese: el de actualizar la palabra per medio de herramientas de comunicación que podemos incorporar a nuestras prácticas docentes porque de hecho ya están presentes en el mundo, y la escuela forma parte del mundo. Si al principio nos da trabajo, es porque somos "alumnos" y nos ubicamos en la cómoda posición pasiva y recetivo-digestiva de quienes se resisten al desafío de lo nuevo. Pero también somos docentes, y entonces prevalece la fuerza del desafío de superar la barrera de los desconocido, y de superarnos a nosotros mismos. Por eso, aunque ahora enlazar nuestras netbooks en clase es un trabajo ímprobo y desgastante porque el soporte es insuficiente y no puede abarcar a todo el grupo, ya sabemos que si no es hoy, mañana lo vamos a poder hacer. Si todavía aplicar las TICs en el aula nos entorpecen másque agilizan el proceso, es porque estamos aprendiendo a aceitar el engranaje; no porque sea algu inútil. Se trata de transmitir la palabra, de comunicarnos, de compartir, de crear; y nunca como ahora existieron tantas posibilidades de que estas actividades sean tan expansivas.